La mayoría de las imágenes fueron tomadas de internet.
![]() |
PINTURA DEL PERIODO MUROMACHI, Maejima Soyu |
Se conoce como Sumi-e a una de las expresiones pictóricas más
antiguas del Japón. Para poder comprenderla es preciso saber que en realidad se
formó a partir de las concepciones budistas de la secta Zen, en el sur de la
China. Luego, hacia el siglo XII, los monjes la llevaron al Japón donde se ha cultivado
durante cientos de años por medio de copias de copias. El
significado del nombre deriva de Sumi que significa “tinta negra” y -e, que
traduce “pintura”.
Los dos principios fundamentales que defendían los monjes Zen eran
la importancia de la nada y la aproximación meditativa hacia la naturaleza. La
nada es un concepto sumamente difícil de entender, pero lo interesante es que
para poderla representar los monjes tuvieron que aprender a manejar los
espacios en blanco en el papel. De ahí la enorme sencillez que encontramos en sus obras graficas, así como en otras manifestaciones como el Sodo (caligrafia) el Haiku (literatura), el Ikebana, e incluso en la ceremonia del Te.
![]() |
Ejemplo de ikebana, algo muy distinto de nuestros atiborrados arreglos florales |
TRES EJEMPLOS DE HAIKU
Las manos sobre el suelo
Cantando una canción
-las ranas.
Flores dispersas
Tras ellas, persiguiéndoles
El huracán
Junto al peral,
En soledad,
Contemplando la luna
![]() |
PRACTICANTE CONTEMPORÁNEO DE SODO, tomada de youtube |
![]() |
![]() |
Los nombres de las herramientas |
De manera que el sumi-e no es una técnica, es una tradición pictórica
que cultivaron los monjes zen que se hacían ermitaños para dedicarse a la contemplación
de las cosas más simples de la naturaleza, el cielo, las montañas, el agua y en
especial los llamados cuatro caballeros: la orquídea, el bambú, el crisantemo y
el ciruelo.
Para mí, esta forma de pintura, es ideal para los "fracasados" del
Arte, para aquellos que ya no tienen afanes de fama y éxito porque no se pinta
para participar del mercado, sino para interiorizar y recorrer el camino de la meditación
e interiorización de la naturaleza, para luego expresar en pocos trazos la síntesis
de nuestras sensaciones. Digamos que el sumi-e hay que entenderlo como un camino interminable de
observar, reflexionar, expresar, repetir y volver a repetir aquello que
queremos representar. La maestria se va logrando en el camino de hacer que la obra surja espontáneamente del pintor, sin trucos sin prejuicios o concepciones "estéticas" rebuscadas como las de los conceptualistas contemporaneos.
Hay un aspecto que quiero destacar y que no he visto de manera expresa en ningún texto y es el siguiente: esta es una corriente artística que trata de conseguir el máximo poder expresivo del pincel. El artista del sumi-e al tener que limitarse a la gama de los grises y del negro debe aprender a jugar con todas las sutilezas que puedan lograrse con el pincel para incluso crear la sensación de color.
El pincel oriental es muy distinto del nuestro, por tener un mechon mucho mas grande que permite trazar lineas muy largas y finas al mismo tiempo. Y otra cosa interesante es que posee un mango de bambu, mas liviano y una argolla para poder colgarlo. Algo que deberíamos aprender porque así la humedad no se acumula sino que drena hacia abajo. Entonces la tarea es conocer a fondo todas sus particularidades, su historia milenaria, el potencial expresivo, cómo sostenerlo, saber cargar la tinta, los tipos de pinceladas, cuando mover el brazo completo y sobre todo sus cuidados: rotarlos para no fatigarlos, saber lavarlos, no dejarlos en agua nunca, y si se secan con tinta limpiarlos con sustancias de suaves a fuertes (agua-limpiacristales, alcohol, thinner)
Si no tiene la barrita o tinta liquida de oriente, la tinta china Pelican es excelente.Incluso toca aprender a tomar el pincel, se toma así o un poco mas arriba. foto del autor. |
El sumi-e durante un tiempo se pintaba sobre seda pero mayoritariamente se ejecuta sobre papel de calidades muy diversas. En colombia para quienes quieran practicar y practicar yo les recomiendo papel "manifold" el que usan las modistas para hacer los patrones. Es un papel muy parecido a uno que conocí cuando me enseñaron algo del sodo.
![]() |
LA BARRA DE TINTA, EL SUZURI, EL SELLO Y EL PINCEL. |
![]() |
Kano Tanshin (1653-1718) |
A continuación le presento unas imágenes de libros que he tenido la oportunidad de consultar
Ahora veamos un libro sobre pintura china, que es importante tener en cuenta porque, como ya se indicó fueron ellos los que sirvieron de base para los trabajos del sumi-e. Pero entre ambas naciones hay diferencias por las condiciones evolutivas que marcó el tiempo.
![]() |
Los chinos e incluso desarrollos posteriores al periodo Muromachi en el japon incluyeron tintas de colores. Aqui tienes una buena guia para hacer incectos. Solo tienes que darle click a la imagen. |
![]() |
En el desarrollo del trabajo hay las dos opciones con contorno o sin él |
POR ULTIMO OTRO TEXTO JAPONES
Aunque debo decir que no lo considero un buen libro porque el autor en realidad no recoge el espiritu del sumi e, ni explica los basamento filosoficos reales, simplemente trata de vincular su trabajo a las corrientes de moda con un animo de "modernista" algo que pueden ver en el siguiete trabajo
![]() |
Como se puede ver el pintor en realidad hace es un trabajo de corte tachista. |
![]() |
Sin embargo quiero destacar esta ave porque creo que si es un buen trabajo. |
UNA SINTESIS
*Importancia
del espacio vacío (nubes, bruma y un mundo casi de irrealidad)
*Trabajo
con gradaciones de gris
*Buscando
la integración del ser con la naturaleza para sugerir lo vivencial profundo con
simplicidad.
*Como
se pinta con inspiración concentrada no hay opción para el retoque
*El
estudio de la naturaleza se hace con la mirada y no con el pincel.
*Los
temas básicos son los cuatro caballeros: orquídea, bambú, crisantemo, ciruelo, pero ... en lugar de hacer cuadritos achinados, la propuesta es vivir nuestro propio entorno, pintando la sintesis de las plataneras, estas montañas o nuestra naturaleza
*La
copia de los maestros es esencial, como el músico que interpreta a Beethoven.
*No
se pretende la originalidad, ni mucho menos el éxito, se trata de repetir y
repetir, cometer errores una y otra vez y aprender a soportarlos. Así con el
tiempo la mente se libera del deseo de éxito, la mano se convierte en un
transmisor instantáneo de las emociones , y se olvidan todas las lecciones,
técnicas y trucos.
Hay quienes apelan al sumi e como un método para la sanación
del espíritu e incluso lo practican con procesos teatralizados de trance con el
mas allá, en eso que llaman "performance". Claro, las modas son así,
se prestan para todo, como lo que hacen los comerciantes y espiritualistas
modernos que predican los mandalas sin saber su historia. Estas cosas hay que estudiarlas y comprenderlas en su dimensión completa.